En el Día Internacional para la Eliminación de la Violencia contra la Mujer
28 noviembre 2017 |
Este año 2017, hay avances por reconocer, en particular en la toma de conciencia sobre la problemática y la creación de mecanismos para la orientación y acompañamiento de las victimas desde el Estado; sin embargo, los mismos no han sido suficientes, para minimizar las consecuencias de una estructura excluyente, para proteger la vida y la integridad de las 27 mujeres que hasta el mes de septiembre fueron víctimas de femicidios, consumados y tentados, 14 de las cuales sobrevivieron, pero quedaran con secuelas que marcaran el resto de sus vidas y las de sus familiares.
Esperamos que el Estado esté activando los mecanismos suficientes para brindar atención y protección, a las 12000 personas, en su mayoría mujeres, que acudieron al sistema para denunciar la violencia doméstica de las que fueron víctimas o las casi 700 personas de todas las edades, en particular niñas y adolescentes, que fueron víctimas de delitos sexuales.
Como institución rectora de derechos humanos, recordamos que las convenciones suscritas por Panamá en la materia y la amplia jurisprudencia al respecto, reconocen la necesidad de enmarcar la actuación del Estado bajo el principio de debida diligencia; entendiendo que ante estas vulneraciones a derechos humanos, se necesita trabajar desde la prevención y con las víctimas, desde un abordaje inmediato y multidisciplinario, que valore los riesgos a las que las mismas se enfrentan y comprenda las afectaciones que estos delitos conllevan.
Finalmente, no podemos dejar de mencionar, a Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, tres hermanas que fueron asesinadas en 1960, durante la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo en República Dominicana, que continúan en la memoria de quienes luchan por una sociedad donde las mujeres sean consideradas realmente humanas.
Dado en la ciudad de Panamá, el 25 de noviembre de 2017