Presentación
La Comisión Interamericana de Mujeres reúne a representantes de todos los países miembros de la OEA. Las representantes son conocidas como Delegadas Titulares y son en general la autoridad de más alto nivel responsable para los temas de mujer e igualdad de género a nivel nacional.
Comité Directivo de la CIM para el período 2016 - 2019

Presidenta: Ana María Choquehuanca (Perú)
Vicepresidentas: Costa Rica (Alejandra Mora Mora), México (Lorena Cruz Sánchez) y Paraguay (Ana María Baiairdi)
Miembros del Comité Directivo: Argentina, Belice, Bolivia, Colombia, Panamá
En 1922, se fundó la Asociación Panamericana para la Promoción de la Mujer para incidir en los resultados de la Quinta Conferencia Internacional de Estados Americanos en Santiago de Chile (1923) desde la perspectiva del estado legal de las mujeres y su derecho al voto. En este sentido, varias delegadas “no oficiales” llegaron a la Conferencia para realizar un cabildeo activo para la promoción del sufragio femenino.
Durante la Conferencia del 1923, se adoptó una resolución, propuesta por Máximo Soto Hall de Guatemala, que las futuras Conferencias tenían que estudiar formas de eliminar las discriminaciones constitucionales y otras contra las mujeres. La resolución fue adoptada unánimemente por la Conferencia y proporcionó un marco para que las mujeres de las Américas gozaran de los mismos derechos civiles y políticos que los hombres. La Conferencia adoptó también una resolución sobre la inclusión de mujeres en las delegaciones a futuras conferencias.
A pesar de las expectativas creadas en 1923, ni una sola mujer fue incluida en las delegaciones nacionales a la Sexta Conferencia Internacional de Estados Americanos (La Habana, 1928). Como resultado, se movilizaron mujeres de toda la región para demandar su derecho de participación en la conferencia. Cabildearon también con los miembros de la Conferencia para la adopción de un Tratado de Igualdad de Derechos, preparado por Alice Paul del Partido Nacional de las Mujeres de los Estados Unidos. Dicho tratado hubiera elevado la consideración de los derechos políticos de las mujeres a los debates políticas en todo el hemisferio. Sin embargo, los representantes oficiales de las 21 naciones presentes en la conferencia insistieron en que solamente ellos tenían derecho de hablar y que la agenda de la reunión no tenia espacio para la discusión de un tratado igualdad de derechos.
Aunque el Tratado de Igualdad de Derechos no fue ratificado, se tomo la decisión de crear la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM). A la CIM se le encargo la realización de un estudio sobre el estado legal de las mujeres en las Américas, el cual se presentaría a la próxima Conferencia Internacional de Estados Americanos (Montevideo, 1933). La creación de la CIM fue un producto de los movimientos de mujeres nacientes en todo el hemisferio y reflejaba una mayor cooperación entre las mujeres de las Américas del Norte, Central y del Sur. En su primer discurso a la Conferencia en 1928, la primera presidenta de la CIM, Doris Stevens (Estados Unidos) junta con otras líderes feministas utilizo la noción del Panamericanismo para enfatizar “la necesidad de acción mediante la Conferencia Panamericana, y no por países separados, en la obtención de la igualdad de derechos para las mujeres en todas las republicas Americanas.”
La conferencia de Montevideo (1933) marcó un cambio importante en las relaciones interamericanas y el inicio de una época de mayor respeto mutuo y de cooperación entre las naciones de las Américas. De igual manera, marcó también una victoria importante para las mujeres de la región en su lucha por la igualdad. Esta Conferencia incluyó la participación de las primeras mujeres en las delegaciones nacionales y proporcionó un espacio a la Presidenta de la CIM para la presentación del estudio sobre el estado legal de las mujeres en las Américas.
Una vez más, la Conferencia no adoptó el Tratado de Igualdad de Derechos para las Mujeres, aunque fue firmado por cuatro países (Cuba, Ecuador, Paraguay y Uruguay). A cambio, la Conferencia adoptó la Convención Interamericana sobre la Nacionalidad de la Mujer, la cual permitió a las mujeres retener su propia nacionalidad en caso de matrimonio con un hombre de otro país. Esta Convención fue el primer instrumento legal internacional en abordar los derechos de las mujeres, y se convirtió en un catalizador del reconocimiento por la Liga de Naciones de la existencia y la validez de los movimientos para los derechos de las mujeres de la región.
Establecida en 1928, la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) fue el primer órgano intergubernamental creado para asegurar el reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres. La CIM está constituida por 34 Delegadas, una por cada Estado Miembro de la OEA y se ha convertido en el principal foro de debate y de formulación de políticas sobre los derechos de las mujeres y la igualdad de género en las Américas
Las Delegadas de la CIM son designadas por sus respectivos gobiernos. Estas representantes se reúnen cada dos años durante la Asamblea de Delegadas La Asamblea es la máxima autoridad de la CIM y es responsable para aprobar sus planes y programas de trabajo. La Asamblea elige también un Comité Directivo de siete miembros, que se reúne una o dos veces al año para discutir y resolver cuestiones rutinarias.
Funciones de la CIM
Apoyar a los Estados Miembros, que así lo soliciten, en el cumplimiento de sus respectivos compromisos adquiridos a nivel internacional e interamericano en materia de derechos humanos de las mujeres y equidad e igualdad de genero, incluyendo la implementación de los instrumentos internacionales e interamericanos, las provisiones adoptadas por las conferencias internacionales o interamericanas especializadas en la materia, la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (la “Asamblea General”), las Cumbres de las Américas y la Asamblea de Delegadas de la CIM (la “Asamblea”)
Apoyar los esfuerzos de los Estados Miembros para promover el acceso, la participación, la representación, el liderazgo y la incidencia, plenos e igualitarios, de las mujeres en los ámbitos civil, político, económico, social y cultural
Promover la participación y el liderazgo de las mujeres en la planificación e implementación de políticas y programas públicos
Asesorar a la Organización en todos los asuntos relacionados con los derechos de las mujeres y la igualdad de género
Colaborar con los Estados Miembros, otras organizaciones internacionales, grupos de la sociedad civil, la academia y el sector privado para apoyar los derechos de las mujeres y la igualdad de género en la región
Informar anualmente a la Asamblea General sobre el trabajo de la CIM, incluyendo aspectos relevantes de la condición de las mujeres en el hemisferio, los progresos alcanzados en materia de derechos humanos de las mujeres y la equidad e igualdad de género y sobre temas de especial preocupación en este contexto, y elevar a los Estados Miembros recomendaciones concretas en relación con lo anterior
Contribuir al desarrollo de la jurisprudencia internacional e interamericana sobre los derechos humanos de las mujeres y la equidad e igualdad de género
Fomentar la elaboración y adopción de instrumentos interamericanos para el reconocimiento de las mujeres como sujetos de derechos y agentes de la democracia
Promover la adopción o adecuación de medidas de carácter legislativo necesarias para eliminar toda forma de discriminación contra las mujeres
Eventos