Presentación
Dilcia Miller Alleyne
Presidenta de AMUP
Hace más de seis décadas, en 1940, una treintena de admirables y distinguidas damas de personalidad independiente y con una clara visión del papel que les correspondía en la sociedad por haber logrado escalar niveles superiores en el sistema educativo, deciden agruparse para conformar la Asociación de Mujeres Universitarias de Panamá (AMUP), pionera a nivel nacional, en agrupar a las profesionales de diferentes ramas. Su promotora y primera presidenta fue una mujer sobresaliente, valiente, enérgica, con un excepcional espíritu de vanguardia, la profesora Otilia Arosemena de Tejeira, que transmitió su motivación y entusiasmo a otras talentosas: Carmen Miró, Luisa Aguilera, Georgina Jiménez, Aida Illueca, Luisa Quezada, Natividad Carreño, María Elena Lavergne y Augusta Ayala, quienes han hecho excelentes aportes en diferentes campos del desarrollo nacional.
Hay que tener presente que en esa época, en nuestro país, como en el resto de los pueblos latinoamericanos, vivíamos en sociedades con una estructura ideológica impregnada en esquemas machistas, en las que se consideraba que el papel de la mujer debía limitarse a ser una buena ama de casa, procrear, cuidar y velar por la crianza de sus hijos e hijas. En un medio social y cultural en el que las oportunidades para la población femenina eran bastante limitadas, las fundadoras de la AMUP decidieron incorporarse a ese movimiento internacional que tomó fuerza el siglo pasado y que se proponía luchar por la igualdad de derechos y oportunidades para la mujer.
Esta asociación, con fines bien definidos y precisos, ha estado dirigida por dinámicas y entusiastas presidentas que, con un alto sentido de responsabilidad, han sabido motivar a las socias para desarrollar programas de trabajo teniendo como marco orientador fines muy claros y bien definidos: Propiciar la superación científica, tecnológica y humanística de sus socias; desarrollar actividades de orientación y divulgación para lograr el cumplimiento de las normas que protegen los derechos y garantías legales en favor de la mujer. En cumplimiento de estos objetivos, la AMUP ha emprendido con gran éxito actividades en múltiples áreas y ha hecho importantes esfuerzos por desarrollar acciones con organismos similares de otros países, a nivel regional y mundial.
La AMUP ha tenido una presencia sobresaliente en diversos eventos de la vida nacional. En 1975, participó activamente en la Comisión del Año Internacional de la Mujer conformada por el Gobierno para desarrollar un amplio programa de actividades, siendo una de las más importantes, la elaboración del primer diagnóstico completo acerca de la mujer panameña. En el ámbito cultural, ha puesto especial empeño en proyectarse a la comunidad con eventos diversos, entre las que podemos citar, la producción de discos de larga duración con música de autores panameños, colaboración en la música del Ballet Victoriano Lorenzo, contribuyó con la producción del Himno de la Mujer, ha montado varias exposiciones, entre las cuales están la de Un Siglo de la Pollera; y de pinturas de artistas panameñas.
En el área de capacitación ha ofrecido, tanto a las socias como a grupos femeninos comunitarios, un sinnúmero de oportunidades. Con las socias se han organizado conferencias y seminarios sobre temas de interés para la mujer profesional, además se han gestionado becas para que puedan realizar estudios en el exterior; pero la labor más significativa es la que se ha desarrollado durante más de dos décadas en el Centro Cultural de la AMUP, que funciona en una propiedad adquirida en Los Andes No. 1, en el Distrito de San Miguelito. En la actualidad se dictan cursos y talleres sabatinos que se proponen capacitar a un buen grupo de damas en diversas técnicas artesanales para convertirlas en pequeñas empresarias, reforzando así su autoestima.
La AMUP ha dado una especial prioridad al campo de la investigación. Se han realizado diversos estudios analíticos y diagnósticos que reflejan realidades y facetas de la mujer panameña. Estos han sido divulgados en seminarios y congresos a nivel nacional e internacional. Ejemplo de ellos son: La Mujer en Panamá y Propuestas de Acción, Mujeres Universitarias y Educación y Panamá ante el Desafío del Nuevo Siglo.
A nivel regional, la Asociación de Mujeres Universitarias de Panamá ha tenido, desde su fundación, una destacada y permanente participación en los programas y actividades de la Federación Centroamericana de Mujeres Universitarias (FECAMU).
La AMUP ya ha trascendido las fronteras de la región centroamericana y es hoy miembro de la Federación Internacional de Mujeres Universitarias (FIMU). En fin, reconocemos que se ha recorrido un largo camino, en el que se han vencido muchas barreras, se han alcanzado importantes logros y que, sobre todo, la organización se proyecta hoy como un grupo sólido, cuyas socias se empeñan en que la AMUP siga manteniendo vigencia y alta consideración entre los grupos femeninos organizados a nivel nacional y regional.
Eventos