Letras Finas le hace una entrevista exclusiva a la Lic. Lorena González, donde nos explica como enfrentó los retos y obstáculos al ser presidenta del Foro Nacional Mujeres Políticas de Panamá (FONAMUPP) (2014-2016).
02 septiembre 2020 |
Una mujer con carácter fuerte pero sensible, ha experimentado la discriminación por ser mujer, como muchas más mujeres, pero se ha mantenido como una mujer de credibilidad y constancia.
Esta profesional, aún continúa sus luchas a través de la organización Iniciativa por la Paridad Panamá, como presidenta de este colectivo y hoy la conoceremos un poco más.
1- LF ¿Cuáles fueron los retos que enfrentó durante su presidencia en FONAMUPP?
Me enfrenté a más de un desafío y reto, uno de ellos me desconcertó al venir de una persona “Defensora de los derechos de las mujeres” que me dijo que: “No permitiría que fuera presidenta de esa organización”, la vencí porque conozco mis fortalezas, debilidades y mis derechos. Además, contaba con compañeras dispuestas a realizar una excelente gestión. Convertí toda adversidad en oportunidades para darle dinamismo, proyección, incidencia, motivar a otras, sumar voluntades para desarrollar nuestro plan de trabajo y cumplir con nuestras metas.
La Comisión Nacional de Reformas Electorales, fue un gran desafío, porque buscábamos que se aprobara la Paridad 50/50, pero lo logramos con paciencia, tolerancia, empatía con sus integrantes, logrando consenso, gestionando los votos de esa Comisión y con lenguaje político asertivo. Parecido fue el proceso en la Asamblea Nacional, les hablaba a todos con argumentos, estadísticas y referencias internacionales, exigí el derecho de contar con esa aprobación, pero sin imposiciones.
2- -LF ¿Háblenos de los logros y procesos aprobados en esos años?
LG. En mi gestión logramos el aumento significativo del incremento de socias provenientes de todos los partidos especialmente del partido MOLIRENA, fortalecer el funcionamiento de las diferentes secretarías de la organización, reactivación de capítulos en las provincias, fortalecer las relaciones con organismos internacionales (ONU Mujeres, PNUD, Parlatino, Parlacen) e instituciones del Estado, INAMU, IMUP, Tribunal Electoral, embajadas, Asamblea Nacional y medios de comunicación, la aprobación de la Paridad, Proyecto Fonamupp-Parlamericas, mismo que permitirá a la organización tener los recursos económicos para los próximos años para formar y capacitar a la membresía y mujeres candidatas, fortalecimiento institucional de todos los capítulos, tener oficina con su personal y fortalecer liderazgo en las jóvenes.
Para mayor información remitirse a la memoria de mi gestión 2014-2016.
3- LF ¿Qué aspectos sobre mujeres considera Lorena González u observa que no han avanzado en los últimos 10 años?
LG Las mujeres siempre estamos avanzando, quizás no a la velocidad requerida para alcanzar lo que merecemos y hemos ganado, por ejemplo, la igualdad salarial, en ganar más cargos de elección popular, que se designen más mujeres en cargos de alto nivel que, aun cuando alcanzan ese sitial son invisibilizadas y cuestionadas en el ejercicio de sus funciones.
4- LF ¿Qué Políticas de Estado no se han podido lograr y que factores considera usted que no han permitido para estar establecidas en nuestro país y así lograr una mayor equidad? ¿y Por qué?
LG (Con una sonrisa agradable en sus labios) PASÓ.
5- LF: ¿Qué opinión le merece que se legisle contra la violencia política?
LG- Estoy a favor de que se legisle en este sentido, desde el Grupo Iniciativa por la Paridad, hemos visibilizado este tipo de violencia porque es un factor que influye en que más mujeres participen como candidatas a cargos de elección popular.
Existe una Ley Modelo Interamericana contra la Violencia en la vida política de las mujeres y su protocolo de atención, promovida por la Comisión Interamericana de la Mujer( CIM/ OEA). Lo ideal sería que después de ser analizada y evaluada se considere su adecuación a nuestra propia realidad.
En la Asamblea Nacional, fueron presentados ante proyectos de ley presentados por diputadas y que fueron fusionados en uno solo que espera discusión en segundo y tercer debate; el mismo busca tipificar la violencia política, a través de una reforma la Ley 82. Esta iniciativa es positiva y seguro será enriquecida.
6- LF. ¿A casi un año, luego de las elecciones, sabemos que se logró aumentar la participación política de las mujeres a un porcentaje de 8 % a 11 %? Pero prevaleció las denuncias sobre la violencia política y la violencia de género ¿Qué herramientas considera usted hacen faltan para poder obtener más participación en la política de las mujeres en Panamá?
LG. Considero que además de contar con normativa legal como lo es la Paridad en las elecciones y que está reglamentada, debe haber cumplimiento de la misma y certeza de sanción, es decir, necesitamos cerrar cualquier válvula de escape que tenga la norma y voluntad política para que en los partidos políticos se promueva la participación de más mujeres como candidatas en igualdad de condiciones que los candidatos. Hace falta fortalecer los liderazgos en jóvenes estudiantes, crear redes de mujeres a nivel nacional y regional que permitan compartir experiencias, conocimientos y apoyo, desarrollar habilidades comunicativas, darse a conocer, lograr alianzas estratégicas y practicar más la solidaridad entre mujeres.
7-LF ¿Crees usted que hay sororidad entre las mujeres en el ámbito político?
LG. Sí la hay, tengo la experiencia de haber sido candidata y mujeres de otros partidos la practicaron conmigo, sin embargo, no siempre es así en los ambientes políticos u otros. En política se compite por espacios, posiciones y poder, obviamente eso puede generar fricciones, pero no debe impedirnos practicar la sororidad; incluso debemos ser solidarias con los hombres porque ellos pueden convertirse en nuestros mejores aliados.
Por otro lado la ética feminista nos debe comprometer a practicar la sororidad.
8- LF Qué propuestas piensa usted, que deben presentarse en la próxima Comisión Nacional de Reformas Electorales?
LG. En el tema de la participación de las mujeres pienso que se deben presentar propuestas que fortalezcan lo que ya se ha logrado en materia de subsidio electoral exclusivo para capacitación de las mujeres y Paridad, las listas de postulaciones, que se sancione la violencia política contra las mujeres.
9- LF ¿Denos un resumen de la posición de Panamá en cuanto a la lucha contra la violencia de mujeres y el femicidio y según su visión como podemos mermar esta situación?
LG -Es de conocimiento público que el Instituto Nacional de la Mujer, en representación del Estado, ostenta la presidencia del (MESECVI )Mecanismo de Seguimiento de la Convención Belém Do Pará, lo que le mandata implementar y ejecutar políticas y acciones para combatir la violencia contra las mujeres y niñas, lo cual ha venido haciendo.
Panamá, cuenta con la Ley 82 de octubre 2013, que tipifica el femicidio y fue reglamentada; además se creó el Comité Nacional de la Violencia en la Mujer (CONVIMU), contamos con Centros de Atención a las Mujeres y Policía Especializada de Mujeres. En cuanto a cifras es el Ministerio Público, que tiene las oficiales.
Estamos obligadas todas y todos a seguir trabajando en la prevención y erradicación de la violencia.
La educación en niñas y niños desde temprana edad es clave para prevenir y erradicar la violencia.
10- LF ¿Sabemos que, durante la Pandemia, ha sido más difícil para las mujeres enfrentar la violencia? ¿Qué mensaje enviaría a todas las mujeres en esta época de pandemia?
LG. Que no permitan que un tapa bocas (mascarilla), les impida pedir ayuda, gritar “auxilio” y escapar de su agresor. Utilicen las líneas de atención y pongan las denuncias en el Ministerio Público.
11- LF ¿Mensaje por el aniversario # 27 del FONAMUPP?
LG Más que un mensaje de felicitaciones, deseo agradecer a cada una de las mujeres que durante todos estos años han contribuido a que la organización siga vigente.
Gracias a la Dra. Marisin Villaláz de Arias (q.e.p.d), la Profa. Matilde Real de González, que tuvieron la visionaria idea de fundar está organización y a las otras 34 mujeres(fundadoras)que se sumaron a ese proyecto en 1993.
Ojalá que a estas 2 irrepetibles mujeres se les tenga en el sitial que le corresponde en la organización y la historia; honrar, honra.
Gracias a las compañeras que fueron parte de la directiva de mi gestión y a las que no eran parte de la directiva, pero que se sumaron al trabajo.
Saludos,