Mairim Solís “El amor a la ciencia se refleja en nuestros laboratorios”

La investigadora Mairim Solís, del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud, participa en el desarrollo de un estudio preclínico que busca estimular el avance de terapias en células madre para la regeneración pulmonar en pacientes con COVID-19.

10 junio 2020 |

La biotecnóloga panameña Mairim Solís está convencida de la capacidad revolucionaria de la ciencia.

En momentos en que el mundo vive una crisis sanitaria por el nuevo coronavirus -causante del síndrome respiratorio agudo severo (SARS-CoV-2)-, esta investigadora del Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud (ICGES), reconoce, aplaude y recalca el rol trascendental que desempeña la comunidad científica para brindar respuesta al COVID-19, una enfermedad que no se había encontrado antes en el ser humano.

Lo explica así: “Los científicos, desde la experticia de cada quien, tenemos claro que nuestro aporte es lo que llevará al éxito las medidas de contingencia que hemos estado realizando a nivel mundial y en Panamá desde hace más de dos meses. Es nuestra investigación del virus lo que logrará llegar a la meta de desarrollar la vacuna para inmunizar la población o los tratamientos que disminuyan la patogenicidad del nuevo coronavirus en los pacientes, y salvar vidas. Esto se está llevando a cabo con una alta calidad científica y a pasos muy rápidos”.

Así lo afirma esta doctora en Biotecnología con énfasis en Biomedicina, quien además cuenta con una especialidad en Investigación en Células Madre y posee un título de Ingeniería en Producción Animal, todos cursados en Taiwán.

Recientemente, la Dra. Solís abordó un webinario sobre tratamientos alternativos ante COVID-19 en proceso de investigación, el cual fue organizado por el Capítulo de Panamá de 500 Científicas, con la colaboración de la Asociación Panameña para el Avance de la Ciencia y la Fundación Panameña para la Promoción de las Matemáticas.
Actualmente no existen vacunas ni tratamientos para esta condición, y todas las posibles vacunas y tratamientos están en proceso de investigación. La especialista dijo que los tratamientos candidatos para el nuevo coronavirus son fármacos o procedimientos ya existentes en el pasado para otras patologías, los cuales se están adaptando para una posible respuesta al COVID-19.

Entre los posibles tratamientos están los grupos de fármacos como, por ejemplo, la hidroxicloroquina (un compuesto que no permite que la partícula del virus se libere dentro de la célula infectada) y remdesivir (impide la función de la maquinaria para la replicación del ARN viral dentro de la célula infectada).
Otra opción es el plasma convaleciente, que no es más que el uso de los anticuerpos obtenidos de la sangre de pacientes de COVID-19 recuperados para que sea transfundido en pacientes graves que presentan la enfermedad, de manera de que la persona cuente con los anticuerpos para atacar el virus.

También se cuenta con la alternativa de las células madre mesenquimales (que actúan en la regeneración o reparación de tejidos dañados), que tiene propiedades anti-inflamatorias que contribuye en la disminución de la enfermedad inflamatoria del COVID-19, y también posee la capacidad de formar células alveolares, por lo que asisten en la regeneración pulmonar del paciente, enumera la Dra. Solís.

Embarazo y COVID-19

Para hacerle frente a la necesidad de estudiar el nuevo coronavirus, la comunidad científica mundial ha hecho una pausa en sus investigaciones cotidianas, de manera que sus esfuerzos estén dirigidos al entendimiento de COVID-19.
Según la científica, esta pandemia ha hecho posible la unión de múltiples disciplinas que permiten analizarla desde distintas aristas con el fin de lograr un objetivo común: entender el virus, su estructura, su mecanismo de transmisión y su composición genética, y así mitigar su propagación a través del diseño de estrategias para contrarrestarlo por medio de vacunas y tratamientos, explica.

Ante la crisis sanitaria por el nuevo coronavirus, la línea de investigación de la Dra. Solís ha tomado un nuevo enfoque. “Debido a que llevo 11 años trabajando con placentas humanas para el aislamiento de las células madre mesenquimales, una vez empezaron a surgir los casos de COVID-19, despertó en mí la curiosidad de saber qué sucede en las mujeres embarazadas que son contagiadas con el virus. Deseaba estudiar en nuestro país si el SARS-CoV-2 logra transmisión vertical, es decir, si logra penetrar la barrera placentaria y cruzar de la madre al bebé, pudiendo causar complicaciones en el embarazo o malformaciones en el bebé, como ya se ha documentado en otros virus como el Zika y el SARS-CoV-1. Más aún, deseaba saber si el SARS-CoV-2 en las embarazadas induce factores que puedan afectar la función regenerativa de la población de células madre que se encuentran en la placenta. Actualmente, a nivel mundial, no se ha determinado con exactitud si el SARS-CoV-2 logra transmisión vertical a través de la placenta, por lo que los resultados de nuestro estudio serán de valor para las medidas sanitarias en embarazadas durante la pandemia”, explica la investigadora en una entrevista brindada a la revista IMAGiNA de la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

En el pasado, las células madre mesenquimales han sido estudiadas para la regeneración pulmonar de enfermedades respiratorias, por lo que actualmente se están llevando a cabo 36 ensayos clínicos de células madre mesenquimales en COVID-19 a nivel mundial. Sin embargo, debido a la emergencia sanitaria y la urgencia de encontrar tratamientos alternativos para los pacientes en condiciones graves por COVID-19, estos laboratorios no han tenido el tiempo para realizar las validaciones preclínicas del efecto del COVID-19 en la función regenerativa de las células madre, por lo que estos resultados brindarán la evidencia, aún escasa, para el posible traslado clínico en COVID-19.

Actualmente, la Dra. Solís se enfoca en el desarrollo de un estudio preclínico en el campo de células madre mesenquimales. Le acompañan en esta investigación la Dra. Sandra López, investigadora con especialidad en Virología del ICGES, quien se encarga de los análisis del SARS-CoV-2; la Dra. Erika Guerrero, también del ICGES, quien aporta su experticia en Biología molecular; los ginecólogos obstetras Paulino Vigil-De Gracia, Sara Campana y Jorge Ng Chinkee, del Complejo Hospitalario Dr. Arnulfo Arias Madrid de la Caja de Seguro Social, así como también el Dr. Jaime Sánchez, ginecólogo obstetra del Hospital Santo Tomás. Estos médicos apoyan con el reclutamiento de las pacientes embarazadas que ingresan positivas con COVID-19 para la presentación de consentimiento informado para la donación voluntaria de placentas para el estudio.

En este sentido, la Dra. Solís afirma que le satisface tener la oportunidad de brindar resultados que puedan mejorar los cuidados de las embarazadas con COVID-19. “Como madre, me pongo en el lugar de estas embarazadas, ya que de estar contagiada con COVID-19, desearía sentir tranquilidad en la atención de las medidas sanitarias voy a recibir por el bienestar propio y del bebé que está por nacer. También me pongo en la posición de los pacientes y los familiares de aquellos con condiciones respiratorias graves por COVID-19. Por ello, deseo aportar un granito de arena para entender el virus, y así estimular el avance de terapias en células madre para la regeneración pulmonar”.

Sobre la labor de la comunidad científica local, la investigadora reflexiona que se siente orgullosa del desempeño de sus colegas en Panamá, en especial, del que se realiza en el ICGES. “Ellos [los científicos], definitivamente, han sido mi inspiración para desarrollar mis investigaciones en COVID-19. El Gorgas, en estos momentos, tiene personal trabajando 24 horas al día, 7 días a la semana, y es de mucho admirar el sacrificio y amor a la ciencia que se reflejan en nuestros laboratorios”.

Reseña biográfica

Mairim Alexandra Solís de González tiene un doctorado en Biotecnología con énfasis en Biomedicina, y cuenta con una especialidad en Investigación en Células Madre de la Universidad Nacional de Cheng Kung (NCKU) en Taiwán. Realizó su Licenciatura en Ingeniería en Producción animal en la Universidad Nacional de Pingtung de Ciencia y Tecnología (NPUST). La científica comenzó a realizar investigaciones en células madre en el año 2007 en el Laboratorio de Células Madre Embrionarias de la NPUST, en donde desarrolló su propio proyecto con financiación para la formación de ovocitos a partir de células madre embrionarias. En el año 2009 se unió al Laboratorio de Biomedicina de la NCKU para realizar su estudio de maestría y doctorado con investigaciones en células madre de la placenta humana. A la fecha, pertenece al Grupo de Investigación en Células Madre del ICGES.

TE INTERESA