En 2026 RAE incluirá concepto “violencia de género”

“Es la violencia que ya ves”. Eso gritan a todo pulmón miles de mujeres que entonan el himno de LasTesis, replicado con el mismo sentimiento en todas las coordenadas del planeta.

02 enero 2020 |

Y un ejemplo de esa afirmación queda claro en la última declaración de la Real Academia Española (RAE). Según fuentes que hablaron con agencia medio  reconocido, la institución no planea incluir el concepto “violencia de género” hasta el año 2026.

¿Por qué esa fecha? Es cuando la RAE espera lanzar la nueva edición del Diccionario de la Lengua Española (DEL).

Y esta medida tampoco está considerada para llevarse a cabo en página web.  “Por el momento” no se contempla que este concepto sea incluido en alguna de las actualizaciones anuales que la RAE hace en el diccionario digital. Sí ‘clasificaron’ en 2019 los términos “beatlemanía” y “muesli”, entre otros.

El diario español ABC informa que la secretaria de Estado de Igualdad en funciones, Soledad Murillo, criticó que la RAE por no querer incluir en el diccionario el término “violencia de género”, pero que “no tuviera ningún problema” en sumar  ‘”Twitter” y “friki”.

En ese momento, la RAE ya respondió que era un término que podría aparecer en la 24ª edición del DLE, si bien por entonces no se conocía fecha de salida prevista. El director de la institución, Santiago Muñoz Machado, adelantaba a finales de año que esperaba contar con la nueva edición del diccionario de la lengua española para el año 2026.

Este  medio eñala que la publicación de esta 24 edición en 2016 coincidiría con el 300 aniversario de la publicación del primer diccionario de la lengua española y que podrían incluir más entradas de las habituales, gracias a la irrupción de las actualizaciones digitales.

A favor de la institución, el término “violencia de género” ya está incluido en el Diccionario del Español Jurídico y en el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, ambos de la RAE.  El primero de estos con acceso gratis en internet, donde se recoge una detallada explicación sobre el concepto.

En cuanto al debatido “lenguaje inclusivo”, mañana se realizará en la sede de la Real Academia el último de los Plenos monográficos para abordar la conveniencia de reformar la Constitución española para dotarla de un lenguaje inclusivo y/o desdoblado.

Los académicos debatirán el borrador del informe que ya existe y que se preparó por la polémica petición de Carmen Calvo al llegar al Gobierno, en julio de 2018.

Ese informe -realizado de manera paritaria por las académicas Paz Bataner e Inés Fernández Ordóñez, en conjunto con Ignacio Bosque y Pedro Álvarez de Miranda- no se aparta un milímetro de la ortodoxia gramatical, según comentan a ABC fuentes de la institución.

TE INTERESA