Biotipo de mujeres indígenas en Panamá facilita prácticas deportivas

La fortaleza natural en los brazos de las mujeres indígenas en Panamá y sus características físicas facilitan la adaptación a la práctica de deportes como el lanzamiento del disco y la jabalina, trascendió hoy.

16 septiembre 2020 |

'La mujer ngäbe es muy fuerte, tiene fuerza en sus brazos y no quiero decir tajantemente que sea así, pero podrían ser buenas para la lucha olímpica y las pesas', aseguró Jocabed Solano, miembro de la Asociación Indígena de Deportes y Juegos Ancestrales.

En declaraciones al diario La Estrella de Panamá, aseguró que las mujeres gunas, por su estatura, quizás no sean muy buenas para el baloncesto, pero podrían serlo para la gimnasia y junto a las emberá participar en competiciones de remo, por ser una actividad típica en sus regiones.

Solano, quien atesora premios de su época escolar y durante los II Juegos Mundiales de los Pueblos Indígenas realizados en Canadá en julio de 2017, también se refirió a las carreras de fondo y semifondo, donde él ganó y en las que también podrían destacarse las indígenas panameñas.

Precisó que las féminas istmeñas de los pueblos originarios tienen la genética y la capacidad para destacarse en el deporte, siempre que dirigentes y autoridades enfoquen la mirada hacia ese sector y desarrollen sus habilidades.

Sin embargo, las posibilidades de competir son reducidas actualmente, pues sobre ellas recaen quehaceres cotidianos como la atención de la casa y el cuidado de los niños, realidad que no siempre fue así.

En tal sentido, recordó los tiempos en que los indígenas eran 'los dueños y señores de las tierras', antes de la llegada de los españoles a estas tierras, cuando la mujer tenía un papel mucho más activo en la sociedad.

A esto se suma, la necesidad de que las autoridades y dirigentes deportivos doten de infraestructuras y técnicos a los pueblos Ngäbe, Guna, Buglé, Emberá, Wounaan, Naso y Bri-Bri, las siete etnias indígenas de Panamá, acotó.

'En el sector indígena falta que el Gobierno Central invierta en infraestructuras deportivas, ya que por ser lugares de difícil acceso no hay áreas deportivas acordes con las especificaciones para la preparación física y de alto rendimiento', afirmó por su parte Elizabeth Miranda.

La joven deportista ngäbe, de la comunidad de Soloy, en la occidental provincia de Chiriquí, subrayó que dada la naturaleza de la actividad diaria que realizan, las mujeres indígenas mantienen una muy buena fortaleza física y, a pesar de que muchos deportes son considerados masculinos, poco a poco la práctica de algunos cobra auge entre ellas.

TE INTERESA