El alcance de la Violencia en la Sociedad

14 junio 2019

El alcance de la Violencia en la Sociedad

Es importante señalar que para determinar el alcance del término violencia es necesario establecer algunos de los aspectos que esta conlleva, entre los cuales se encuentran los siguientes: la falta de tolerancia, el sentimiento de superioridad, entre otros.

En cuanto a la falta de tolerancia, esta se manifiesta en la conducta del agente violento desde el momento en que es incapaz de permitirle a su víctima que exprese lo que siente o piensa con respecto al tema que ha sido motivo de la discordia. Generalmente, el agente considera que es su punto de vista el cual debe prevalecer en la conversación o en cualquier otra actividad que se este realizando. Es decir, él cree que su postura en cuanto al tema sobre el cual se esta dialogando es la adecuada y, así lo explica, ya sea por considerar que tiene más experiencia o conocimiento al respecto. Sin embargo, siempre dejará de lado el hecho que su interlocutor también es un ser humano que tiene derecho a expresarse y ser oído, aunque su receptor no este de acuerdo con su plantemiento. Esta falta de tolerancia, es una condición que puede suscitarse debido a diferentes razones, entre las que podemos mencionar: problemas de salud mental, deficiencia en los modelos de crianza y educación a los cuales fue expuesto, siento que en principio este último es el que mayor efecto ejerce sobre este tipo de comportamientos.

Por otra parte, tenemos el sentimiento de superioridad del agente con respecto a su víctima, situación que puede ser motivada por alguna de las situaciones siguientes: la presencia de relaciones de poder en la que existe una condición de desigualdad entre ambos. Es decir, el agente se encuentra en una condición de ventaja con relación a la víctima, ya sea por razones de orden económico, laborales (el jefe y su subalterno), educativas o escolares (el docente y su estudiante), religiosas (el guía espiritual y el feligres o miembro de su iglesia); por razones de género, en la que el hombre se considera un ser superior a la mujer, ya que se siente que es él, por su condición de hombre quien debe tomar las decisiones en el ámbito en que se trate. Generalmente, en este último caso, el agente trae a colación ejemplos, a nivel de política y deporte, donde expone ante su víctima el nombre de varones que se hayan distinguido o, que hayan sido objeto de premios por llevar a cabo comportamientos decisivos para el mundo, pero sobre todo dejando claramente establecido que el éxito de su actuar estuvo relacionado con su condición de hombre.

De tal manera, que tomando en consideración los aspectos de la violencia antes expuestos, podemos plantear como su concepto base, a todo acto realizado por un ser humano en perjuicio de otro ser humano en el que se manifiestan relaciones desiguales de poder a través de las cuales el agente o victimario coloca en una situación de desventaja a su víctima, en forma tal, que esta última se siente temerosa y con una incapacidad de respuesta ante esta situación. Es decir, que la violencia conlleva un comportamiento que inutiliza, inhibe a la víctima en cuanto a su capacidad de respuesta o, puede suceder todo lo contrario, que ocasione en la víctima una necesidad de protegerse que le impida analizar las consecuencias del acto que realiza y violente a su violentador.

En cuanto a la legislación penal panameña, se establece como formas de violencia que constituyen delito, las siguientes: como violencias físicas: homicidio, lesiones personales, aborto provocado, femicidio, violencia doméstica, desaparición forzada, delitos contra la humanidad, maltrato; como violencias sexuales: violación carnal, estupro, abusos deshonestos o actos libidinosos, corrupción de personas menores de edad, proxenetismo, pornografía infantil, prostitución infantil, trata de personas, trata de niños; turismo sexual; como violencias psicológicas: femicidio, desaparición forzada, delitos contra la libertad, violencia doméstica, maltrato.

La violencia es una nueva modalidad del cáncer social, que afecta el funcionamiento sano de la sociedad del siglo xxi, ya que esto lleva implícito la falta de valores y poco interés por la normatividad que nos ayuda a lograr una mejor y mayor convivencia pacífica entre los miembros de la sociedad que constituye la base del Estado.

    TAGS

OPINIÓN DE NUESTROS LECTORES

Da tu opinión

NOTA: Las opiniones sobre las noticias no serán publicadas inmediatamente, quedarán pendientes de validación por parte de un administrador del periódico.

NORMAS DE USO

1. Se debe mantener un lenguaje respetuoso, evitando palabras o contenido abusivo, amenazador u obsceno.

2. www.letrasfinas.com se reserva el derecho a suprimir o editar comentarios.

3. Las opiniones publicadas en este espacio corresponden a las de los usuarios y no a www.letrasfinas.com

4. Al enviar un mensaje el autor del mismo acepta las normas de uso.

ÚLTIMAS COLUMNAS

ARCHIVOS

TAGS